4.2.25

Ramillete de flores magenta, casi morado


Hay temporadas en las que las flores no están presente, los inviernos sobre todo, cuando no son capaces de calentar el sol ni un par de días seguidos. 

Así que si queremos ver flores, hay que recurrir a los recuerdos.

Un buen ramillete de flores pequeñas y magenta nos puede recordar días de verano, que pronto empezarán a querer nacer. 

No hay duda de eso. Algunos árboles ya se están preparando aunque siga helando por la noche.

Cerámica de aguas bravas gallegas


Es una pared de una localidad gallega. Una escultura frente al mar. Unas cerámicas que quieren seguir simulando en vertical las espumas de las aguas bravas. Y a partir de esto, resulta posible imaginar la fuerza del mar por las noches, cuando todo es negro menos lo que se quiere iluminar. El sonido lo ponen las aguas a su orilla.

3.2.25

La vida se abre camino desde la profundidad del agua


A veces a la vida le cuesta salir a flote, no se sabe bien cómo lo consigue cuando todo está en contra, pero se logra, empieza sacando un pequeño brote de vida, una hoja pequeñita, y poco a poco va aumentando el poder de esa vida que quiere arrancar desde lo complicado.

Es verdad que cuando los inicios son difíciles, hay más posibilidades de hundirse se cambian las circunstancias, pero no pensemos en eso.

Volveremos al suelo, para descubrir lo que se esconde



Debajo de nosotros, debajo del suelo, está la verdad, lo que nos sujeta y alimenta. Está el fondo. Nuestro propio fondo.

No lo sabemos, o sí, pero en realidad sin el suelo no somos nada. 

¿Os imagináis flotando sobre la vida? 

Por eso necesitamos el suelo, pero lo curioso es que no sabemos qué hay debajo del suelo, debajo de los adoquines de la vida. 

Siempre miramos al cielo en busca de la salvación, pero la verdad es que seremos cenizas trituradas que volverán al suelo, no al cielo.

Nos desharemos en polvo para formar parte del suelo, desde donde nos volveremos a juntar con todos los nuestros, para seguir creando vida. 

O polvo.

El amor es vivir y desvivir


El amor está injustamente tratado entre todos los que no tienen amor para entregar. 

Hay mucha gente que no sabe recibir amor.

El amor es recibir y dar, compartir e insinuar.

El amor es vivir y desvivir. 

Amar entre personas es abrazar la vida de ambos para mezclarla dando libertad y espacio.

El amor es dar aire y respiro. 

Amar es una maravilla y por eso nunca puede ser la violencia ni la estulticia.

Los despropósitos son para los que no saben amar.

Cómo pintar un retrato si no sabemos dibujar

Muchas veces a la hora de pintar un cuadro no somos conscientes de que podemos (debemos) emplear todas las herramientas que tenemos a nuestro alcance. Y hay muchos tipos de ayuda para lograr los objetivos.

Si somos unos excelentes dibujantes podemos dar frescura a nuestra pintura dibujando sin más ayuda que nuestra buena mano. 

Pero es posible que no seamos buenos dibujantes y que en cambio si que sepamos mucho de formas, de color, de disposición de elementos, de gusto por la belleza y la composición. 

En este caso y en ninguno, no debemos olvidarnos de pintar por placer, por el simple y sencillo motivo de que NO sabemos dibujar.

Nos podemos ayudar de fotografías, del ordenador, de fotocopias, de impresos sacados desde nuestros archivos, etc.

Imaginemos un cuadro de un hijo nuestro, del que necesitamos al menos bocetar con acierto sus facciones para que se parezca en el cuadro.

Si tenemos una fotografía la debemos retocar en el ordenador hasta dejarla muy suave y tenue, con las líneas de delimitación muy marcadas, que sirva con poco tono indicarnos las delimitaciones y los detalles del retrato.

Sacaremos por nuestra impresora esta imagen al tamaño real de cómo vaya a ir luego en el cuadro. Si es más grande de un A4 la sacaremos a trozos para después montar sobre una mesa o sobre el cristal de una ventana todas las hojas impresas hasta hacer una imagen final que nos enseñe los detalles y las líneas del retrato.

Una vez con la imagen terminada, la posicionaremos sobre la tabla o el lienzo en el que vayamos a realizar el cuadro. Con un papel de copia por debajo, como los que se empleaban antiguamente en las oficinas para sacar copias en la máquina de escribir, iremos repasando con un bolígrafo las líneas principales de la imagen, para que se nos marquen sobre el lienzo o la tabla. 

Ya tenemos dibujado el retrato en sus líneas y proporciones que nos ayudarán mucho a saber pintar sin saber dibujar como los profesionales. 

Nadie dijo que no debemos emplear todas las herramientas posibles a la hora de pintar un cuadro ¿no?

La cámara oscura para proyectar escenas sobre lienzo la llevan siglos utilizando los artistas.

No es una madera. No es un suelo. Es una casualidad


Está bien, lo sé. Fue árbol antes de ser objeto de formas aleatorias. Pero ya es un simple cadáver de madera que se deja pisar.

Precisamente esas pisadas repetidas lo pulen hasta sacarle los colores.

Nunca imaginó que terminará en el suelo y no en las alturas, pero a veces todo se acaba de la manera más diferente posible.

Una cosa es lo que queremos, y otra bien distinta lo que entre todos quieren hacernos.

Al menos es hermoso. O no.

Unos pocos hilos unidos son más que muchos hilos sueltos


Pensemos en Nudos. En grupos de elementos que se unen para tener más fuerza. Pensemos en Equipos de hilos débiles que unidos y entrelazados son capaces de soportar mucho más peso.

Pensemos en la capacidad multiplicadora de estar todos unidos en una misma fuerza, en el mismo trabajo, juntos en compañía y en la misma dirección.

Pensemos en la fragilidad de los hilos y en la fuerza de la cuerda, de la soga entrelazada.

Y a partir de eso, respondámonos si es o no es interesante estar más unidos, más juntos.

31.1.25

La nada que se mueve desde la nada


Trozos irreales de la nada. Curiosamente los he troceado desde una ciudad para llevármelos a otra ciudad y posiblemente tu los estás viendo en otra ciudad. Es la nada que se mueve entre ciudades y no deja de ser la nada.

30.1.25

Revolución cubana. Che Guevara, Fidel Castro y Osvaldo Dorticós en 1960

Hay imágenes históricas que a veces intentamos recuperar, esta que publico hoy, tiene su sentido por la fecha y por los protagonistas.

El 1 de enero del año 1959, hace ahora 66 años, la revolución cubana de izquierdas provoco la huida de la dictadura del General Fulgencio Batista de Cuba. 

Esta imagen de los nuevos líderes cubanos desfilando por La Habana es posterior, de marzo de 1960. 

El día 2 de enero Fidel Castro nombra Presidente de Cuba a Manuel Urrutia que está siete meses en el cargo, al que sucede Osvaldo Dorticós Torrado que vemos en la imagen entre Fidel Castro y el Che Guevara y que estuvo en el poder 17 años hasta que ocupó el puesto Fidel Castro.

Finalmente los civiles tuvieron que desaparecer del poder, por las presiones también militares de otros países.

Esa diferencia entre la luz y la sombra. Una estropea la otra

Sin luz no hay sombra.

En cambio sin sombra puede haber luz.

Aunque lo hermoso es poder ver la luz y la sombra.

Juntas y bien diferenciadas.


Tres clavos como ejercicio para Series fotográficas

En las imágenes que utilizamos como temática de series fotográficas y a la que denominamos en su momento "Hierros" como ejemplo de poner en valor las colecciones de imágenes temáticas, entra también muy bien esta, dentro de las variables de todo tipo de hierro.

Estos simples clavos sí son los protagonistas de la imagen. 

En esta fotografía que vemos arriba, sin duda los tres clavos son con su color, los que marcan la idea final de la imagen. Su color, su textura y su distribución sobre la imagen. 

En otros momentos iremos viendo otras variables de la serie "Hierros" y de los simples clavos como protagonistas de una imagen fotográfica.

Cuidado con los burros que escribimos


Cuando los burros nos ponemos a escribir, hay que tener cuidado. Siendo burros, podemos rebuznar y creernos que estamos hablando. 

Para escribir hay que estar seguros que lo que queda en la página blanca es más interesante y verdadero que el propio color blanco del papel.

Que se nos queden mirando, que incluso nos lean, eso no quiere decir que seamos verdaderos escritores, pues ya incluso Goya, nos dejó escribir alguna vez y casi siempre para joderla con las violencias surrealistas. 

Si quieres escribir, pues bien, está bien, pero antes intenta que no quieras tener la razón, pues eso son ya palabras mayores. Con tener UNA razón ya es suficiente.

Los que escribimos lo hacemos sabiendo de antemano que solo se equivocan los que utilizan la boca o la escritura.

Los silenciosos nunca se equivocan. 

Bueno sí, el silencio es en muchas ocasiones una gran equivocación.

27.1.25

Tengo dudas con la pared de mi vida. Y eso no me sirve para nada


Tener dudas multiplica las dudas. De arriba abajo, siempre de arriba abajo. También de abajo arriba, de abajo arriba, como subiendo y no como bajando.

Hay que abandonar las dudas y dejarse llevar. Es posible que ellas solas se aburran de mi y me abandonen.

Incluso es posible que desde las propias dudas, sepa encontrar el hueco de la salida.

A veces las brujas no son negras, para engañarnos mejor




No todo lo que vuela es palomo, ni todo lo que nos abraza es buenaventura.

Hay que estar siempre con los ojos bien abiertos, para que no se nos metan miedos infundados.

Las brujas vuelan pero a veces sin moverse de su sitio.

Las dos Giocondas, frente a frente, original y copia? ¿Conocida y no tan conocida?


Se está hablando a veces, pocas, de la Gioconda del Museo del Prado, copia del original que está en París, posiblemente realizado en el mismo tiempo por alguno de sus discípulos, probablemente Andrea Salai (que se convertiría en uno de los amantes del maestro Leonardo da Vinci) o por Francesco Melziy, con una semejanza increíble, y es que recién limpia la obra, muestra  unos detalles que hasta ahora no se conocían en el cuadro original.

Se trata sin duda de un trabajo realizado mientras Leonardo da Vinci realizaba el original de La Gioconda, pintado sobre una base igual, de madera de nogal y con un tamaño casi idéntico pues el original mide 77x53, mientras que la copia que es propiedad del Museo del Prado es de 76x57 centímetros. 

Os dejo una imagen de ambos cuadros para que se pueda observa las diferencias. 

Como es fácil de suponer, la restaurada es la española del Museo del Prado. La hermosa, la bella.

¿Hasta qué punto intervino Leonardo da Vinci tanto en una como en la otra? 



¿Son contrapuestos el Arte y el Trabajo? ¿Y la edad de quien se expresa?


Dimensionemos al Arte, sometámoslo a dudar de su poder, enfrentémoslo al trabajo necesario.

Todo trabajo poderoso es arte
Todo trabajo ordinario es trabajo
Todo arte poderoso es trabajo
Todo arte ordinario es arte

¿Son contrapuestos el Arte y el Trabajo?

¿Son contrapuestos la Edad, el Arte y el Trabajo?

El dibujo es de un niño, pero podría no serlo.




Goya nos metía miedo con las realidades de la violencia

 

Es imposible huir del miedo.

Si acaso de sus consecuencias.

Los miedos se multiplican y crean otros miedos.

                       Un miedo es como una tormenta nocturna y seca.

En todos los miedos siempre hay fantasmas desenfocados.

25.1.25

Desde el gris, buscaba pintar en colores


Sabemos que esta mujer iba directa a pintar. Quería pintar. Pintaba mucho. Era una personas que sabía pintar y la respetaban por eso. E iba derecha, lanzada, temprano, dispuesta a volverse a encontrar con el color.

Por eso caminaba sobre los grises, para sentir con más fuerza que el color la esperaba en su estudio.

No se debe caminar sin color, pues todos lo necesitamos. Así que sí, en caso de faltar color, hay que buscarlo y utilizarlo pues vivir siempre en gris es una mala decisión.

21.1.25

Mundo natural, digitalizado y retocado


El trabajo en digital de los materiales naturales está creciendo en el mundo del Arte. La Naturaleza nos ofrece ejemplos de formas, de colores, de sombras, que a poco que les acompañes con algunos añadidos propios, ofrecen un resultado interesante.

No es algo nuevo,, ya los japoneses o las culturas orientales han sabido desde hace siglos mezclar ambos elementos, lo natural y la mano del artista, del hombre, del que deseaba ofrecer nuevas miradas de lo maravilloso que es el mundo natural.

Donde no llega lo natural y lo casual, puede completarlo la mano del que mira y quiere unos determinados resultados. 

20.1.25

Y si el arte fuera siempre una experiencia y nunca un objeto?



¿Y si el arte fuera siempre una experiencia y nunca un objeto para decorar? 

¿Y si el arte sirviera para meterse hasta dentro de quien ose mirarlo y no para ser observado desde fuera? 

¿Y si el arte ni tan siquiera estuviera entre nosotros, si no que fuera una manera de ser, de mirar, de sentir?

No tengo más que dudas. Doy un dudoso.

Naturaleza viva pero ya en capullo con hilos verdes

A veces las naturalezas muertas son simples cadáveres todavía en pie, señales de un tiempo que casi ya no está con nosotros. 

Pero siguen vivas pues siguen atadas a su tierra.

Son las huellas de otros veranos, de incluso los finales apagados de aquellos otoños húmedos. 

Quedan los rastros, las huellas de la muerte en breve. 

Solo eso.

Unos peleles de Goya, que no sabemos si son de trapo o son personas


Reinterpretar a los personajes realizados por Francisco de Goya se va a convertir en un ejercicio fabuloso para meterme dentro de los personajes reales que él intentó fotografiar con sus grabados. 

Estos peleles, que creemos que son de trapo por su silueta, pero con las dudas de que vienen desde una manta en donde parece que se encuentra tumbado un gran burro junto a otro pelele, manteados todos ellos por seis mujeres, representan mucho más que un juego.

O simplemente un juego de doble intención del genial Goya, que en sus Disparates o proverbios, quiso decirnos lo que pensaba, con esta escena.

19.1.25

Si miramos vemos. Incluso distorsionando lo observado




Si miramos vemos. 

Incluso distorsionado. 

Pero vemos… si queremos ver. 

Las luces cambian de color según el cristal con el que se mira.

Pero también según el color del cristal sobre el que se reflejan.

A veces los renglones torcidos son efecto del calor.

Otras de saber leer. 

O incluso de saber mirar.


Cambiaron a la chica de colores por un hombre corpulento

La puerta estaba cerrada pero la chica de labios morados me miró fijamente con ganas de que me acercara a ella. 

La puerta estaba disimulada aunque había un timbre para intentarlo. 

Me dio miedo pues su mirada era excesivamente provocadora. 

A la tarde siguiente ella no estaba, la puerta abierta enseñaba unas escaleras que llevaban al infierno. 

Pero ella no estaba. 

En su lugar un portento de cuadrado, en forma de hombre corpulento, me llamó la atención. 

Pero ya no había color. 

Nunca supe qué había tras el señor corpulento.

Aprender a morir es algo que nos dará más vida


La muerte se ríe de nosotros y también con nosotros. 

Sabe que mientras haya vivos, ella se podrá reír de todos nosotros.

La vida es la que mantiene viva a la muerte. 

Sin vida no habría muerte.

Goza de la vida desde la muerte, ella y nosotros si sabemos hacerlo. 

Aprender a morir es algo que nos dará mucha más vida.


18.1.25

Reinterpretando a Goya, con toda la humildad imposible


Francisco de Goya
me enamora por varios motivos. No tanto su obra pictórica como sus trabajos surrealistas poniendo de ejemplo las llamadas Pinturas Negras, así como casi todos sus grabados. Es un lujo comprobar y admirar el punto de vista que tenía Goya con las escenas y sobre todo con los personajes que retrataba fuera de los trabajos por encargo.

Reinterpretar sus obras es imposible aunque hay intentos muy interesantes como experimentos artísticos de gran valor, y simplemente quiero señalar aquí el trabajo de Lita Cabellut con "Los Disparates" presentado en Madrid. Un gran trabajo.

Humildemente quiero acercarme a sus personajes, para buscarles una doble mirada, una sensación diferente si los aparto de sus conjuntos, de sus grupos escénicos. Veremos qué va saliendo.


10.1.25

Los divergentes caminos del hambre ante el futuro



Los fotógrafos Maurizio Gambarini y Jonas Gratzer (autores de las dos imágenes) me lo han puesto muy sencillo. 

Caminos divergentes que se separan sin encontrarse, sin mirarse de frente. 

Pero el desplazado que no es de ningún lugar, el que quiere huir del mundo para encontrar otro mundo, anda de frente mirándonos a nosotros, mientras los que deben encontrar soluciones nos dan la espalda, le dan la espalda al resto. 

Desde Malasia o desde Libia, desde Birmania o desde Siria. Siempre es igual.

Unos quieren venir y otros solo saben dar la espalda a una realidad complicada pero que está llegando.

Desnudo polémico en la Ciudad Prohibida de Pekín, censurada


Esta imagen me fue censurada en su momento por las Redes Sociales. He tenido que desenfocarla.
Muchas veces una imagen se vuelve famosa por las críticas más que por lo que representa. 

Esta fotografía del artista Wang Dong saltó a todos los lugares por ser un simple desnudo realizado en el Museo del Palacio de la Ciudad Prohibida de Pekín y dando varias vueltas al mundo por representar el hecho de saltarse una prohibición al sentar a la mujer desnuda sobre una escultura que las autoridades consideran una falta de respeto. 

Incluso lo de menos es saber qué está o no prohibido, que en esta caso parece que el artista lo sabía, sino que las costumbres y leyes prohíben algo que todos debemos conocer cuando viajamos a ciertos países, para evitarnos problemas.

Alambrada del campo de exterminio de Sachsenhausen, cerca de Berlín

Es un espacio real y atrapado en el tiempo, es parte de la alambrada del campo de concentración y exterminio de Sachsenhausen, muy cerca de Berlín

No fue de los peores hasta su final, pero fue de los que más tarde se cerraron pues tras los alemanes lo tuvieron abierto los rusos un tiempo, nunca se logró saber para qué, ni para quién.

En la imagen podría verse un hombre atrapado en la alambrada, o una mujer enganchada en el alambre de espino, en su intento por huir. 

Pero este otoño hemos tenido suerte: es simplemente una hoja del otoño tardía.

Es el cadáver natural que nos indica que todavía es posible repetir el horror, la equivocación social de pensar que como no somos capaces de resolver los problemas con el diálogo y la paz, lo más rápido es resolverlos con la violencia. 

Somos humanos, lo que no significa que seamos inteligentes.

Por cierto, en este campo de exterminio vivieron y murieron bastantes españoles.

Una reinterpretación de un Desastre de Goya


¿Qué es la violencia sino el deseo de destrozar a los que tienen enfrente?

¿Para qué sirve la violencia sino para convertirte en violento? 

¿La violencia se acaba cuando el violento gana la pelea?

9.1.25

Podemos mirar de cuatro en cuatro


Podemos jugar a mirar de cuatro en cuatro, podemos intentar mirar para ver más de un encuadre. Y nos podemos sorprender. De entre ellos siempre habrá uno que nos gustará más que los otros, pero todos acompañan, todos tienen su papel.

3.1.25

¿Qué nos quiere decir la persona que le presta atención?


¿Qué nos lleva a quedarnos fijos mirando esta escena tan aburrida, simple, sin sentido?

A veces lo habitual, si lo enmarcamos consigue otro punto de vista, sigue siendo habitual o incluso aburrida, para al separarla del contexto nos lleva a las preguntas básicas.

¿Para qué? ¿Qué supone eso? ¿Dónde se encontraba? ¿Qué nos quiere decir la persona que le presta atención?

Curiosamente en los bodegones, nada destaca, puede que sea el conjunto, la unidad, lo que nos puede decir algo válido.

2.1.25

Una cigüeña que conocía su inodoro habitual


Aquel campanario parecía un lugar asiduo para la cigüeña, por sus excremento. Yo iba para Maigret, lo comprendo. Y me quede en cuentos para niños.

Pero de todas las formas, un cigüeña siempre impresiona pues vuela suave, como flotando en el aire, sin grandes aspavientos.