Una familia es la que se alimenta unida.
9.4.25
La historia de una familia que se mueve unida
Una familia es la que se alimenta unida.
En toda gran obra hay cabecitas escondidas anónimas
Círculos concéntricos para la eternidad
El Ser Humano intenta siempre copiar, sabiendo que de la copia sales las innovaciones, los avances. Si los círculos vienen de lo más escondido, de los dioses, imitar a los círculos desde el Arte es acercarnos a esos espacios.
La escultura que vemos arriba es de Amador Rodríguez realizada en el año 1966, ya tiene una edad, ya intentaba con metales acercarse a la inmensidad de los Círculos que se unían o se separaban, giraban sobre ellos mismos o se quedaban quietos.
El círculo ha sido utilizado como símbolo de conceptos como la eternidad, la perfección y el ciclo de la vida en diferentes culturas y sistemas de pensamiento.
Se ha incorporado en la Arquitectura de diversas civilizaciones, en el Arte muy diversos, pues la comprensión del círculo y la circunferencia ha sido fundamental para el desarrollo de la ciencia, la astronomía, la navegación y muchas otras áreas tecnológicas y por ello artísticas y de pensamiento.
2.4.25
Las mascarillas azules ya están a oscuras
No vuelven las mascarillas, aunque llegaron para quedarse, y se siguen viendo por la calle según edades y semanas de calor o frío. No son mascarillas, son miedo mezclado con respeto.
Ya ha pasado mucho tiempo de aquellos meses duros, cinco años en concreto, pero se quedó dentro aunque no siempre nos demos cuenta.
Lo triste es que sin saber bien los motivos de aquella explosión de Gurra Mundial contra el bicho, estemos amenazados de que pudiera volverse a repetir. Si no sabemos los motivos, no es posible saber cómo defendernos de su repetición.
Otra cosa es que sí lo sepamos, pero no nos lo digamos.
1.4.25
Debemos aprender a relajarnos ante los pillos
Provoca quien mira con provocación
Ejercicio literario para aprender a dominar los personajes
Vamos a escribir un relato no muy extenso sobre una situación que tú elijas, la que más cómodo te imagines ante la hoja en blanco, pero que vamos a tratarla desde dos momentos y escenas totalmente diferentes.
Pues esta situación la vamos a relatar, intercambiando escenas y capítulos, desde dos puntos de vista totalmente alejados uno de otro. Y te los puedes imaginar o puedes elegir alguno de los que te propongo.
Al final ambos relatos intercalados deben encontrarse en un final con soluciones diferentes o iguales.
De esta manera aprenderemos a jugar con las situaciones, con las escenas, con los diferentes personajes que se tienen que enfrentar a las mismas situaciones, pero cada uno responde y se comporta de diferente manera; aunque al final es posible, que los resultados sean los mismos.
23.3.25
No es recomiendo este ejercicio
Suavemente la aplasté primero, la recogí del papel después, y tiré su cadáver a la basura, una vez que ya la había escaneado.
Tuve eso sí, que dejar un tiempo entre escacharla y escanearla, para que se secara todavía más, no me fuera a manchar con sus caldos verduscos y amarillentos.
Los que tras fallecer son escachados, sueltan unos líquidos tremendamente asquerosos. Y manchan mucho con el agravante de que no es nada sencillo limpiarlos.
17.3.25
El Sonido también es Arte
No es una habitación vacía.
Es un montaje en un Museo muy reconocido de España.
Era ese momento inicial del día, en el no había visitantes en esta sala.
Es curiosa la sensación al entrar pues todos esperamos encontrarnos paredes llenas de formas o colores.
Y en este caso no había obras pictóricas.
Era un obra sonora.
Era un envolvente y acompasado sonido casi estridente que también te movía por dentro.
Era la sensación de poner en valor al sonido como forma de Arte, de provocar.
Además de las canciones o la música.
Además del sonido expresado por personas, rapsodas, pregoneros o poetas verbales.
15.3.25
Virar una imagen es un ejercicio que parece antiguo
Vuelven los inicios de las flores. Esta no es de invierno, pero es bella. Es una flor de cebollino que se abre, preparada para dar semillas y multiplicar sus hojas para las ensaladas.
Virar una imagen es un ejercicio que parece antiguo, pero que ofrece reforzar conceptos de color. Un virado como este, casi al selenio pero hecho de forma digital, no dice nada si no forma parte de una colección.
Un virado fotográfico ayuda a crear relatos de color con imágenes que unificas.
En este caso simplemente se trata de aumentar en sombras un poco las zonas azules, aumentar en medias tintas los colores complementarios a esos azules, y aumentar levemente en las luces los amarillos.
Hay acciones preparadas para ello o tutoriales.
14.3.25
Colores en Rumania. Pero no están todos
La vida es siempre cuestión de colores. Los que vemos, los que intuimos, los que nos quieren enseñar, los que nos engañan o los que nos tangan o timan.
Vemos los colores que vemos, que siempre es mucho menos de los que son, menos que la realidad.
Nos estafan también con los colores pues a veces nos los esconden para no verlos No es bueno saber todo y de todo. Lo justo y en su justa medida. También en los colores de las realidades.
Estos colores son de una cafetería de Rumanía. Colores a doquier, lo que no quiere decir que estén todos o que no haya colores repetidos. El caso es ver siempre y solo, aquellos colores que nos enseñan.
Solo veremos los colores que quieren mostrarnos.
13.3.25
Hablando con maderos, sin decir nada
Podrían ser maderos clavados pero son simplemente pegados. Los maderos son plásticos, dan juego, permiten manipularlos con facilidad. Incluso se puede hablar con los maderos y las maderas.
Necesitamos hablar más, así que si las maderas nos lo ponen sencillo, hay que abrazarse a ellas. Todo con comunicarnos más y mejor, sobre todo con más suavidad.
No son libres de salir a la calle así
Dicen algunos que las mujeres quieren salir de casa así vestidas. Que son ellas las que lo prefieren, lo consienten, lo aceptan, lo deciden.
Con mis dudas me quedo, pero lo curioso es que si no salen así las persiguen. Así que en realidad no son libres de salir a la calle así, aunque algunas lo prefieran.
En el mundo occidental no es mucho lo que podemos hacer, excepto denunciar esa falta de libertad, si se produce. Pero no debemos cejar en esto.
Me gustaría ver a muchos hombres con estas ropas.
Y me gustaría preguntarle a su dios, si le parece bien que las mujeres salgan a la calle así.
Son 30 partes de una flor
Son treinta colores, treinta formas, treinta detalles de un conjunto. Nada más, es un flor natural, es un juego digital, una posibilidad de ver las cosas desde otro punto de vista. Es jugar con las miradas.
12.3.25
Aprende a elegir de poco en poco
La abundancia complica la elección.
Si hay muchas opciones, tienen a salvarse todas.
Lo mejor, lo recomendable es fijarte en una sola, analizarla e ir a por ella.
Dicen en mi pueblo que: "Quien mucho abarca, poco aprieta".
11.3.25
Contra el gris abundante, hay que poner colores
Pensemos en colores. Elijamos el color que más nos gusta, y a su vez el color que menos nos agrada. Los colores están para ser elegidos, para disfrutar, para pintar la vida con los que elijamos.
Un color puede cambiarnos la vida, pues sobre todo lo podemos poner en donde más nos apetezca.
Puede ser una pared, una silla, los labios, unos zapatos, un vestido, un pantalón o una piedra al cuello. Un color puede ser un plato, una pulsera o unos calcetines.
Pensemos en colores, para olvidarnos del gris tan abundante.
10.3.25
Las piedras hacían cuqueras
Una piedra cambiada es una piedra remuestreada. Puede ser una piedra a la que hemos intentado cambiar de forma, de color o de encuadre. Para jugar con ella, para dominarla, para que entienda que el poder es nuestro y no suyo.
Claro que… esto sucede hasta que se te cae al suelo y te destroza los dedos del pie.
O hasta que alguien con mala baba te la lanza a la cabeza y te hace una cuquera de peligro.
Las cuqueras, para quien no lo sepa, son agujeros en la cabeza en donde antiguamente crecían los gusanos de la podredumbre. Ahora ya con los antibióticos, no crece ni el pelo.
8.3.25
Vuelve la vida natural a llenarnos
Se inicia la vida, volvemos a ver nacer esa naturaleza dormida que había casi desaparecido. Vuelven los brotes verdes, pero solo en la naturaleza alejada de la humana. Es Ley de Vida.
Somos copia de alguien, pero solo durante un tiempo
Todos somos (parecemos) copia de todos, nuestra piel es similar a la de los árboles, suave y con pelusa en los inicios y llena de granos casposos y con escamas mal cicatrizadas según los años nos van encorvando.
Todos somos copias de nosotros mismos, de vosotros, de los que ni conocemos.
Pero no tiene que preocuparnos esto, pues incluso en esos casos tampoco nadie nos garantiza que las copias se mantengan durante mucho tiempo.
Vamos cambiando, nos transformamos, y en poco tiempo ya no nos parecemos a los unos, sino —si acaso— a los otros.
7.3.25
Cuidado con las luces descontroladas
Las luces, de vez en cuando, hay que encerrarlas para que no deslumbren. Hay que tener cuidado con las luces descontroladas, puedes ser peligrosas pues quieren ser las protagonistas de las escenas.
6.3.25
Ventana de colores rebotados de otras ventanas
A veces las ventanas de colores simplemente son espacios oscuros rodeados de colores. No son tanto las propias ventanas como su entorno la que suma esos detalles de color.
La luz se tiñe de color a base de recoger los matices que les sobras a esos mismos colores que les rebotan. O no.
1.3.25
Con las texturas y una uña puedes hacer música
El mundo oculto es de las texturas, de lo que convierte lo liso en algo con gracia, la entrada a los sabores.
La textura entra por la vista y el tacto, pero ampliar las sensaciones del resto de los sentidos.
Con las texturas puedes hacer música. Depende de otras texturas.
28.2.25
Muchos colores y muchas formas
Cuando la suma de muchos colores forma un conjunto de más colores, se va convirtiendo en la suma de muchas formas individuales, cada una con su propio color.
¿Soñamos en color o en blanco y negro?
27.2.25
Los barullos a veces pinchan
Un barullo es un grupo desordenado, una mezcolanza que resulta compleja de entender. Esto que vemos pincha y es un barullo de pinchos revueltos y dispuestos a cazar insectos.
Cuidado con lo que no entendemos, no nos vaya a pinchar sin darnos cuenta.
25.2.25
Los huecos siempre están llenos. Pero no sabemos de qué
¿Qué deberíamos saber de un hueco?
¿Y de cualquier hueco que vemos?
¿Qué es realmente un hueco?
¿Algo vacío y sin valor?
Puede que no, simplemente podría ser algo que encierra otro algo, que sirve de entrada, de puerta, para asomarse.
Los huecos podrían estar llenos, pero hay que acercarse, no queda otra.
24.2.25
Las paredes también lloran. Pero en su silencio
Nunca todo parece todo
Los espacios vacíos pueden ser vacíos.
Incluso los espacios pueden estar llenos de fondo.
Lo de menos es lo que vemos.
Lo de más lo que deberíamos imaginarnos.
Nunca todo parece todo.
23.2.25
¿Nos atreveríamos a enseñar un conglomerado de basura, colgado en nuestra casa?
¿Nos atreveríamos a poner un trozo de basura en la puerta de nuestro dormitorio? ¿En una pared del salón de casa y a la vista de todos los que nos visitan?
¿Nos atreveríamos a enseñar un conglomerado de basura y además defenderlo como si fuera una Obra de Arte?
Cuidado con la respuesta, pues casi todos deberíamos decir que SI. Lo hacemos todos los días. Solo hace falta que esa basura sea de colores, esté bien envuelta y nos la sepan vender.
22.2.25
El Poder cuando pisa, es que pisa de verdad
Es el poder del dinero, no hay que alarmarse tanto, pues es algo que todos deseamos. Es el fuerte y asentado poder de quien tiene ese poder y lo demuestra, incluso pisando fuerte.
Nosotros somos el suelo. Por mucho dinero que creamos tener, somos el suelo sobre el que pisa el toro, el poder, incluso el de New York.
Como llevamos miles de años así, sin posible solución, a lo máximo que podemos aspirar es a que nos pise no tan fuerte como parece.
La belleza está mirando hacia arriba
En realidad solo es cuestión de espacio, de abaratar el coste, no es mirar al cielo buscando la salida.
La belleza de estos edificios solo se logra si los miras desde abajo hacia arriba.
O desde arriba hacia abajo.
También los barcos duermen a plena luz
Barco en Bilbao, esperando a que el patrón haya descansado - 2017
Una familia zaragozana muy natural en el río Ebro
El modernismo era más que arquitectura
Modernismo floral, arte nuevo, arte libre, arte elegante.
Era también poesía, pintura, arquitectura interior, moda, religión, incuso gastronomía.
En la imagen una escalera y patio de un elegante edificio modernista de Barcelona.
21.2.25
Se ha roto la paz; un cuadro del año 1983
Volverán poco a poco las vías del tren a Canfranc
Fallecidas por edad, por ruptura inevitable, por uso incluso.
Ya no están, cambiadas por lógica, arrancadas para dejar paso a las vías jóvenes.
Vuelve el espacio roto a un uso lógico, el de permitir el paso de la velocidad lenta, de los viajes.
Todo cambia, pero tal vez han sido excesivos meses para una obra que debería haber sido mucho más rápida.
Es la vía del Canfranc por Anzánigo.
Excesivos años esperando.
Nunca nadie sabe cuando acabará.
Como poco es curioso.
Ya no nos importa qué vemos
Es una hoja que ya no existe… ¿y qué?
Es un misterio en dónde murió… ¿y qué?
Nada nos importa casi nada. Son los tiempos.
18.2.25
Un espejo… ¿es bueno o malo?
¿Qué pensará una araña cuando se ve reflejada en un espejo, en algo que refleje su forma y su rostro? ¿Tendrá miedo de sí misma? ¿Se sorprenderá?
Volviendo a lo mismo y sabiendo que los gatos o perros se sorprenden al verse, pues no se reconocen, podríamos preguntarnos por nosotros mismos.
Si nunca nos hubiéramos podido ver reflejados en nada… ¿qué sentiríamos al vernos por primera vez reflejados?
Incluso podríamos ir un punto más lejos. Si nos hubiéramos visto en un espejo de jóvenes, y ahora nos viéramos pasados un par de décadas… ¿qué sentiríamos?
16.2.25
Somos un reflejo de nosotros mismos
Vivimos reflejándonos y observando a todo lo que nos rodea, a través de otros reflejos. La luz nos rebota y la rebotamos. Eso es lo que vemos. Y a veces engañándonos todos.
¿Qué hay de verdad en lo que vemos? ¿Tenemos que admitir que lo que observamos es real, simplemente porque creemos que es real?
15.2.25
La arquitectura es geometría en relieve
Suave belleza de unos reflejos abstractos. La realidad nos crea Arte a poco que lo observemos desde otro punto de vista.
¿Hay que pintar? A veces con mirar la propia arquitectura con ganas de dejarte sorprender, compensas el crear, pues con tu mirada también creas.
La arquitectura es geometría en relieve haciendo esculturas grandes.
Dos amigos y dos aburridos perros
Hay instantes fotográficos que te entran por los ojos. Fotografías que se hacen ellas solas si estás atento. Destellos que hay que cazar si vas preparado para mirar con los ojos abiertos.
Este conjunto me pareció estéticamente hermoso. Cuatro sujetos, dos personas, en una relación de una amistad curiosa.
Las persoasn parecen amigos, pero los dos perros no. Cada uno está a lo suyo, ajeno a la escena, pues ellos seleccionan de otra forma sus amistades, y suelen ser humanos más que otros animales.
Además, los dos perros parecen aburridos, pensando en lo suyo, que seguramente lo tendrán.
14.2.25
Nada esta entero. El Arte cortado
Posiblemente fuera una obra de Arte de doble cara, y también posiblemente todos venían de frente y yo la fotografié de culo.
El resultado me gustó. Lo que veía en ese momento me gustó.
Ni está la obra de Arte al completo, ni están enteros los espectadores.
Es como una sopa cuyos productos quieren sobresalir del plato, pero el líquido no les deja salir del todo.
No estamos trabajando bien el turismo masificado
Si descomponemos una imagen turística, si la vaciamos incluso de gentes temporales, no queda casi nada. Lo que existe en una postal turística es muy similar en decenas de lugares. Se valora el conjunto, el lugar, el saber que estás allí y no en otro lugar anodino aunque sea igual.
No estamos trabajando bien el turismo masificado. Deberíamos reflexionar algo más.
Lograr contrastes con el color
Los contrastes en una fotografía o en un cuadro se logran por dos caminos bastante diferentes. Por separar los tonos entre el blanco y el negro. O por poner colores complementarios que contrasten las sensaciones visuales.
Todo lo que logremos alejarnos del blanco puro pero conservando los detalles de las luces, y del negro puro pero consiguiente que haya detalle en las sombras que nos interesen observar, estaremos logrando el máximo de contraste.
En el caso de contraste de color no es muy aconsejable irnos de lado a lado de la gama de ambos colores. En este ejemplo que vemos, si el amarillo oro fuera tremendamente amarillo puro y anaranjado, no lograría el mismo efecto real que este amarillo algo sucio.
Creeríamos que son colores forzados y movidos de sus espacios naturales de color.
De poner un amarillo tipo Kodak en las zonas cálidas, el efecto se lograría también subiendo el azul cían (que ya no es un cían puro) hacia un azul más rojizo, más ultramar.
13.2.25
Hilos de colores que engañan
Podemos crear desde la nada. O podemos crear desde algo ya creado. Darle otro sentido, ponerlo en otro navío artístico para que se vaya poco a poco y jugar con él.
Unos hilos de colores pueden ser también unas dudas, unos toques de misterio, de curiosidad.
Podrían ser incluso unas mentiras, un juego de imágenes hechas para trasladarte a otra decoración.
Lo importante a veces, no es lo que es, sino lo que ves.
Otras ni eso. Pues podría ser que lo que ves es también un juego de misterios.
Hay que mirar hacia arriba. Incluso a veces para ver el arte escondido
El ARTE existe en las miradas, más que en las realidades.
Una hormiga que viajaba en amarillo
La mirada triste de un bebé que hoy es un joven
12.2.25
Londres y sus canales con barcos
Estos paisajes del Londres un poco más alejado de su centro urbano son maravilloso desde mi punto de vista. Esos canales que también tienen otras ciudades inglesas y que se encuentran llenos de barcos particulares o de servicios de cafeterías y restaurantes, ofrecen unos paisajes urbanos diferentes.
Que no se valoran mucho por los turistas es un modo de reconocer que no siempre se conocen. Y que el clima es cuando menos raro. Y que la hospitalidad inglesa no es tan sencilla como la española. pero eso no deja de tener un punto de calidad diferente.
Tomarse una cerveza de color fuerte, oscura y con sabor, rodeado de una decoración inglesa, tiene un punto de calidad que te transporta a una película de época.