31.1.25

La nada que se mueve desde la nada


Trozos irreales de la nada. Curiosamente los he troceado desde una ciudad para llevármelos a otra ciudad y posiblemente tu los estás viendo en otra ciudad. Es la nada que se mueve entre ciudades y no deja de ser la nada.

30.1.25

Revolución cubana. Che Guevara, Fidel Castro y Osvaldo Dorticós en 1960

Hay imágenes históricas que a veces intentamos recuperar, esta que publico hoy, tiene su sentido por la fecha y por los protagonistas.

El 1 de enero del año 1959, hace ahora 66 años, la revolución cubana de izquierdas provoco la huida de la dictadura del General Fulgencio Batista de Cuba. 

Esta imagen de los nuevos líderes cubanos desfilando por La Habana es posterior, de marzo de 1960. 

El día 2 de enero Fidel Castro nombra Presidente de Cuba a Manuel Urrutia que está siete meses en el cargo, al que sucede Osvaldo Dorticós Torrado que vemos en la imagen entre Fidel Castro y el Che Guevara y que estuvo en el poder 17 años hasta que ocupó el puesto Fidel Castro.

Finalmente los civiles tuvieron que desaparecer del poder, por las presiones también militares de otros países.

Esa diferencia entre la luz y la sombra. Una estropea la otra

Sin luz no hay sombra.

En cambio sin sombra puede haber luz.

Aunque lo hermoso es poder ver la luz y la sombra.

Juntas y bien diferenciadas.


Tres clavos como ejercicio para Series fotográficas

En las imágenes que utilizamos como temática de series fotográficas y a la que denominamos en su momento "Hierros" como ejemplo de poner en valor las colecciones de imágenes temáticas, entra también muy bien esta, dentro de las variables de todo tipo de hierro.

Estos simples clavos sí son los protagonistas de la imagen. 

En esta fotografía que vemos arriba, sin duda los tres clavos son con su color, los que marcan la idea final de la imagen. Su color, su textura y su distribución sobre la imagen. 

En otros momentos iremos viendo otras variables de la serie "Hierros" y de los simples clavos como protagonistas de una imagen fotográfica.

Cuidado con los burros que escribimos


Cuando los burros nos ponemos a escribir, hay que tener cuidado. Siendo burros, podemos rebuznar y creernos que estamos hablando. 

Para escribir hay que estar seguros que lo que queda en la página blanca es más interesante y verdadero que el propio color blanco del papel.

Que se nos queden mirando, que incluso nos lean, eso no quiere decir que seamos verdaderos escritores, pues ya incluso Goya, nos dejó escribir alguna vez y casi siempre para joderla con las violencias surrealistas. 

Si quieres escribir, pues bien, está bien, pero antes intenta que no quieras tener la razón, pues eso son ya palabras mayores. Con tener UNA razón ya es suficiente.

Los que escribimos lo hacemos sabiendo de antemano que solo se equivocan los que utilizan la boca o la escritura.

Los silenciosos nunca se equivocan. 

Bueno sí, el silencio es en muchas ocasiones una gran equivocación.

27.1.25

Tengo dudas con la pared de mi vida. Y eso no me sirve para nada


Tener dudas multiplica las dudas. De arriba abajo, siempre de arriba abajo. También de abajo arriba, de abajo arriba, como subiendo y no como bajando.

Hay que abandonar las dudas y dejarse llevar. Es posible que ellas solas se aburran de mi y me abandonen.

Incluso es posible que desde las propias dudas, sepa encontrar el hueco de la salida.

A veces las brujas no son negras, para engañarnos mejor




No todo lo que vuela es palomo, ni todo lo que nos abraza es buenaventura.

Hay que estar siempre con los ojos bien abiertos, para que no se nos metan miedos infundados.

Las brujas vuelan pero a veces sin moverse de su sitio.

Las dos Giocondas, frente a frente, original y copia? ¿Conocida y no tan conocida?


Se está hablando a veces, pocas, de la Gioconda del Museo del Prado, copia del original que está en París, posiblemente realizado en el mismo tiempo por alguno de sus discípulos, probablemente Andrea Salai (que se convertiría en uno de los amantes del maestro Leonardo da Vinci) o por Francesco Melziy, con una semejanza increíble, y es que recién limpia la obra, muestra  unos detalles que hasta ahora no se conocían en el cuadro original.

Se trata sin duda de un trabajo realizado mientras Leonardo da Vinci realizaba el original de La Gioconda, pintado sobre una base igual, de madera de nogal y con un tamaño casi idéntico pues el original mide 77x53, mientras que la copia que es propiedad del Museo del Prado es de 76x57 centímetros. 

Os dejo una imagen de ambos cuadros para que se pueda observa las diferencias. 

Como es fácil de suponer, la restaurada es la española del Museo del Prado. La hermosa, la bella.

¿Hasta qué punto intervino Leonardo da Vinci tanto en una como en la otra? 



¿Son contrapuestos el Arte y el Trabajo? ¿Y la edad de quien se expresa?


Dimensionemos al Arte, sometámoslo a dudar de su poder, enfrentémoslo al trabajo necesario.

Todo trabajo poderoso es arte
Todo trabajo ordinario es trabajo
Todo arte poderoso es trabajo
Todo arte ordinario es arte

¿Son contrapuestos el Arte y el Trabajo?

¿Son contrapuestos la Edad, el Arte y el Trabajo?

El dibujo es de un niño, pero podría no serlo.




Goya nos metía miedo con las realidades de la violencia

 

Es imposible huir del miedo.

Si acaso de sus consecuencias.

Los miedos se multiplican y crean otros miedos.

                       Un miedo es como una tormenta nocturna y seca.

En todos los miedos siempre hay fantasmas desenfocados.

25.1.25

Desde el gris, buscaba pintar en colores


Sabemos que esta mujer iba directa a pintar. Quería pintar. Pintaba mucho. Era una personas que sabía pintar y la respetaban por eso. E iba derecha, lanzada, temprano, dispuesta a volverse a encontrar con el color.

Por eso caminaba sobre los grises, para sentir con más fuerza que el color la esperaba en su estudio.

No se debe caminar sin color, pues todos lo necesitamos. Así que sí, en caso de faltar color, hay que buscarlo y utilizarlo pues vivir siempre en gris es una mala decisión.

21.1.25

Mundo natural, digitalizado y retocado


El trabajo en digital de los materiales naturales está creciendo en el mundo del Arte. La Naturaleza nos ofrece ejemplos de formas, de colores, de sombras, que a poco que les acompañes con algunos añadidos propios, ofrecen un resultado interesante.

No es algo nuevo,, ya los japoneses o las culturas orientales han sabido desde hace siglos mezclar ambos elementos, lo natural y la mano del artista, del hombre, del que deseaba ofrecer nuevas miradas de lo maravilloso que es el mundo natural.

Donde no llega lo natural y lo casual, puede completarlo la mano del que mira y quiere unos determinados resultados. 

20.1.25

Y si el arte fuera siempre una experiencia y nunca un objeto?



¿Y si el arte fuera siempre una experiencia y nunca un objeto para decorar? 

¿Y si el arte sirviera para meterse hasta dentro de quien ose mirarlo y no para ser observado desde fuera? 

¿Y si el arte ni tan siquiera estuviera entre nosotros, si no que fuera una manera de ser, de mirar, de sentir?

No tengo más que dudas. Doy un dudoso.

Naturaleza viva pero ya en capullo con hilos verdes

A veces las naturalezas muertas son simples cadáveres todavía en pie, señales de un tiempo que casi ya no está con nosotros. 

Pero siguen vivas pues siguen atadas a su tierra.

Son las huellas de otros veranos, de incluso los finales apagados de aquellos otoños húmedos. 

Quedan los rastros, las huellas de la muerte en breve. 

Solo eso.

Unos peleles de Goya, que no sabemos si son de trapo o son personas


Reinterpretar a los personajes realizados por Francisco de Goya se va a convertir en un ejercicio fabuloso para meterme dentro de los personajes reales que él intentó fotografiar con sus grabados. 

Estos peleles, que creemos que son de trapo por su silueta, pero con las dudas de que vienen desde una manta en donde parece que se encuentra tumbado un gran burro junto a otro pelele, manteados todos ellos por seis mujeres, representan mucho más que un juego.

O simplemente un juego de doble intención del genial Goya, que en sus Disparates o proverbios, quiso decirnos lo que pensaba, con esta escena.

19.1.25

Si miramos vemos. Incluso distorsionando lo observado




Si miramos vemos. 

Incluso distorsionado. 

Pero vemos… si queremos ver. 

Las luces cambian de color según el cristal con el que se mira.

Pero también según el color del cristal sobre el que se reflejan.

A veces los renglones torcidos son efecto del calor.

Otras de saber leer. 

O incluso de saber mirar.


Cambiaron a la chica de colores por un hombre corpulento

La puerta estaba cerrada pero la chica de labios morados me miró fijamente con ganas de que me acercara a ella. 

La puerta estaba disimulada aunque había un timbre para intentarlo. 

Me dio miedo pues su mirada era excesivamente provocadora. 

A la tarde siguiente ella no estaba, la puerta abierta enseñaba unas escaleras que llevaban al infierno. 

Pero ella no estaba. 

En su lugar un portento de cuadrado, en forma de hombre corpulento, me llamó la atención. 

Pero ya no había color. 

Nunca supe qué había tras el señor corpulento.

Aprender a morir es algo que nos dará más vida


La muerte se ríe de nosotros y también con nosotros. 

Sabe que mientras haya vivos, ella se podrá reír de todos nosotros.

La vida es la que mantiene viva a la muerte. 

Sin vida no habría muerte.

Goza de la vida desde la muerte, ella y nosotros si sabemos hacerlo. 

Aprender a morir es algo que nos dará mucha más vida.


18.1.25

Reinterpretando a Goya, con toda la humildad imposible


Francisco de Goya
me enamora por varios motivos. No tanto su obra pictórica como sus trabajos surrealistas poniendo de ejemplo las llamadas Pinturas Negras, así como casi todos sus grabados. Es un lujo comprobar y admirar el punto de vista que tenía Goya con las escenas y sobre todo con los personajes que retrataba fuera de los trabajos por encargo.

Reinterpretar sus obras es imposible aunque hay intentos muy interesantes como experimentos artísticos de gran valor, y simplemente quiero señalar aquí el trabajo de Lita Cabellut con "Los Disparates" presentado en Madrid. Un gran trabajo.

Humildemente quiero acercarme a sus personajes, para buscarles una doble mirada, una sensación diferente si los aparto de sus conjuntos, de sus grupos escénicos. Veremos qué va saliendo.


10.1.25

Los divergentes caminos del hambre ante el futuro



Los fotógrafos Maurizio Gambarini y Jonas Gratzer (autores de las dos imágenes) me lo han puesto muy sencillo. 

Caminos divergentes que se separan sin encontrarse, sin mirarse de frente. 

Pero el desplazado que no es de ningún lugar, el que quiere huir del mundo para encontrar otro mundo, anda de frente mirándonos a nosotros, mientras los que deben encontrar soluciones nos dan la espalda, le dan la espalda al resto. 

Desde Malasia o desde Libia, desde Birmania o desde Siria. Siempre es igual.

Unos quieren venir y otros solo saben dar la espalda a una realidad complicada pero que está llegando.

Desnudo polémico en la Ciudad Prohibida de Pekín, censurada


Esta imagen me fue censurada en su momento por las Redes Sociales. He tenido que desenfocarla.
Muchas veces una imagen se vuelve famosa por las críticas más que por lo que representa. 

Esta fotografía del artista Wang Dong saltó a todos los lugares por ser un simple desnudo realizado en el Museo del Palacio de la Ciudad Prohibida de Pekín y dando varias vueltas al mundo por representar el hecho de saltarse una prohibición al sentar a la mujer desnuda sobre una escultura que las autoridades consideran una falta de respeto. 

Incluso lo de menos es saber qué está o no prohibido, que en esta caso parece que el artista lo sabía, sino que las costumbres y leyes prohíben algo que todos debemos conocer cuando viajamos a ciertos países, para evitarnos problemas.

Alambrada del campo de exterminio de Sachsenhausen, cerca de Berlín

Es un espacio real y atrapado en el tiempo, es parte de la alambrada del campo de concentración y exterminio de Sachsenhausen, muy cerca de Berlín

No fue de los peores hasta su final, pero fue de los que más tarde se cerraron pues tras los alemanes lo tuvieron abierto los rusos un tiempo, nunca se logró saber para qué, ni para quién.

En la imagen podría verse un hombre atrapado en la alambrada, o una mujer enganchada en el alambre de espino, en su intento por huir. 

Pero este otoño hemos tenido suerte: es simplemente una hoja del otoño tardía.

Es el cadáver natural que nos indica que todavía es posible repetir el horror, la equivocación social de pensar que como no somos capaces de resolver los problemas con el diálogo y la paz, lo más rápido es resolverlos con la violencia. 

Somos humanos, lo que no significa que seamos inteligentes.

Por cierto, en este campo de exterminio vivieron y murieron bastantes españoles.

Una reinterpretación de un Desastre de Goya


¿Qué es la violencia sino el deseo de destrozar a los que tienen enfrente?

¿Para qué sirve la violencia sino para convertirte en violento? 

¿La violencia se acaba cuando el violento gana la pelea?

9.1.25

Podemos mirar de cuatro en cuatro


Podemos jugar a mirar de cuatro en cuatro, podemos intentar mirar para ver más de un encuadre. Y nos podemos sorprender. De entre ellos siempre habrá uno que nos gustará más que los otros, pero todos acompañan, todos tienen su papel.

3.1.25

¿Qué nos quiere decir la persona que le presta atención?


¿Qué nos lleva a quedarnos fijos mirando esta escena tan aburrida, simple, sin sentido?

A veces lo habitual, si lo enmarcamos consigue otro punto de vista, sigue siendo habitual o incluso aburrida, para al separarla del contexto nos lleva a las preguntas básicas.

¿Para qué? ¿Qué supone eso? ¿Dónde se encontraba? ¿Qué nos quiere decir la persona que le presta atención?

Curiosamente en los bodegones, nada destaca, puede que sea el conjunto, la unidad, lo que nos puede decir algo válido.

2.1.25

Una cigüeña que conocía su inodoro habitual


Aquel campanario parecía un lugar asiduo para la cigüeña, por sus excremento. Yo iba para Maigret, lo comprendo. Y me quede en cuentos para niños.

Pero de todas las formas, un cigüeña siempre impresiona pues vuela suave, como flotando en el aire, sin grandes aspavientos.

1.1.25

¿Alguien ha visto a un lobo comiéndose un “me gusta”?

No sé si me gusta o me gustas, no sé diferenciar bien entre las posibilidades que tengo para decirte que estoy de acuerdo contigo. 

Debo ser un antisocial inadaptado a los tiempos modernos. 

No te respondo cuando me escribes, si estoy paseando o haciendo otras actividades, soy un incapaz por no querer dejar lo que estoy haciendo y mirarte en el teléfono. 

No voy a ningún sitio, como continúe con estas actitudes tan pocos redes sociales, no tengo futuro. 

Soy como los lobos que se tragan todo lo que les viene al paso sólo para fastidiar. 

¿Alguien ha visto a un lobo solitario comiéndose un “me gusta” y sin pestañear? Yo si.

Nota.: El dibujo es del aragonés David Guirao.

Multiplicar no siempre supone más ni mejor

Multiplicar los espacios no siempre logra multiplicar las sensaciones. 

Estático no fue suficiente. 

Te puedes ver más, incluso más veces, pero no mejor.

Tuve que mirar serio y con cara de idiota al espejo, para que al menos apareciera como un tipo excéntrico. 

Sólo así me podría creer yo…, que aquello era una locura.


Dos pájaros mirando a diferentes horizontes



Un pájaro vigilaba al otro. O no.

Un cuervo esperaba a que el gallo hiciera gestos para entrar a saco y criticarlo. 

Quien esté encima del otro es el que mandará. Habitualmente.

Aunque el otro sea mucho más guapo y también intente moverse. 

Como siempre sucede entre enemigos, cada uno miraba a horizontes distintos.

La mirada de este niño indica futuro y posibilidades. Y tristeza


De este niño hoy no sabemos nada que no estemos imaginando ahora. Es una bella fotografía del reconocido artista americano Steve McCurry, llena de tristeza pero también de esperanza, pues parece que la luz se quiere abrir camino. 

Es una mirada capaz de conquistar el mundo, a poco que le dejen. Este niño hoy es ya un adulto o casi, una persona que ha superado (o no) sus tristezas y ahora debe conquistar el mundo. ¿De qué manera se podria comportar si en su niñez lo ha pasado mal, lleno de hambre y violencias?